Shakti
En la antigua religión de la India la concepción del origen creador de la existencia se centra metafísicamente en un Unico (Brahman, Narayana) y adquiere materialización a través de la manifestación de la energía masculina y femenina bajo el símbolo del linga (masculino) y el yoni (femenino.) En las manifestaciones o formas de los dioses el aspecto femenino de esa fuente de energía se concibe como Shaktí y adquiere relevancia en la cosmogonía como un principio dual de creación y destrucción.
En los primeros estadios del culto religioso, la diosa Aditi reinaba el espacio celeste y era probablemente una reminiscencia de la figura de la Diosa Madre. Era también una representación del infinito en contraposición con la finitud terrenal.
Con el posicionamiento de Shiva y Vishnú como deidades centrales en la devoción hinduista, la función de Shakti se incorporaba a estos dioses como un poder que los dotaba de la capacidad de crear y destruir. Personificadas como consortes de estos dioses aparecen como portadoras de cualidades que complementan al dios masculino tanto como dadoras de buena fortuna y protección como fuerzas absolutas de la destrucción. Ejemplo de este último aspecto se encuentra en el carácter feroz de Kali y en Durga, quien fue creada para aniquilar al demonio búfalo Mahisha, el cual no podía ser derrotado por un dios masculino.
Dios depende por entero de la Diosa en cuanto al poder, ellas es la fuente del shakti, sin la cual los dioses son impotentes. En la ilustración de arriba se aprecia a Vishnú y su consorte Lakshmi (diosa hindú de la belleza, prosperidad, pureza y fertilidad) recostados sobre la gran serpiente Shesha, rey de todas las nagas (serpientes), que flota en el océano universal.
Lashkmi se manifiesta como la acción creativa del Dios, el cuál no puede estar separado de ella, es por eso que la acompaña en todas sus reencarnaciones como Varají (la hembra del jabalí Varaja), Dharani (la mujer del sacerdote guerrero ParashúRama), Sita (la esposa del rey Rama) Rada (la pastora amante del dios pastor Krisná.
Lashkmi se manifiesta como la acción creativa del Dios, el cuál no puede estar separado de ella, es por eso que la acompaña en todas sus reencarnaciones como Varají (la hembra del jabalí Varaja), Dharani (la mujer del sacerdote guerrero ParashúRama), Sita (la esposa del rey Rama) Rada (la pastora amante del dios pastor Krisná.
El tantra enlaza los dos extremos donde la unión de lo femenino y lo masculino es esencial. Aquí Kali es la consorte de Shiva (unión de cultos) como su shakti. Juntos danzan en los crematorios, baile que amenaza con destruir el cosmos hasta que Shiva somete a Kali. Con ello se expresa la unión de la conciencia pasiva (purusha) y la energía dinámica (prakriti), las cuales forman el universo.
Otra variante de Shakti es Saravasti. En el Vedānta se le considera la energía femenina y el aspecto del conocimiento del Brahman. Como en los textos védicos, es la diosa del conocimiento, de la elocuencia, la poesía y la música. En el Sárasuatī Stuti (‘elogio a Sárasuatī’) declara que ella es la única diosa que es adorada por los tres grandes dioses del hinduismo (Brahmā, Vishnú y Shiva) por los devas (dioses menores), por los asuras (demonios), los gandharvas (músicos celestiales) y por los nagas (semidioses en forma de serpientes ). La iconografía de la diosa Sárasuatī la muestra como una mujer blanca, vestida con ropa clara, sosteniendo una veena (instrumento de cuerda similar a la Sitara) y acompañada de cisnes.
Los Shaktas, devotos del culto o doctrina del Shakti, conciben la Diosa como suprema y fuente de toda la creación, así como la energía que anima y gobierna. El enfoque de Shaktismo en la divinidad femenina no implica un rechazo de lo masculino o divinidad neutra. Sin embargo lo masculino se considera como inactivo en ausencia de Shakti. Como se indica en la primera línea del reconocido himno Shakta, Saundaryalahari (c. 800 dC) del filosofo Adi Shankara : "Si Shiva se une con Shakti, es capaz de crear, si no lo hace, es incapaz incluso de la agitación.. " Este es el principio fundamental de la Shaktismo , como se subraya en la imagen conocida de la diosa Kali caminando encima del cuerpo aparentemente sin vida de Shiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario