Música simbólica prehispánica
*Personaje divinizado con cabeza de tortuga y atributos de los dioses de la lluvia tocando el tecciztli (a) y el huehuetl (b). Códice Borgia
La música prehispánica tuvo una función simbolica en los rituales de fertilidad, en los sacrificios, en la guerra y en la concepción del inframundo. En el México antiguo la música instrumental estaba estrechamente relacionada con los conceptos religiosos. Mientras el origen de los instrumentos musicales tenian raices mitológicas, el sonido de los instrumentos mas sagrados se entendía como la voz de los dioses. Existe una gran cantidad de artefactos sonoros y de representación en las artes del mundo mesoamericano que manifiestan el empleo ritual de la música y la danza.
En algunos rituales se tocaban flautas dobles que producian interferencias en las ondas acusticas y las transformaban en sonidos psicoacústicos. Al ser considerados recipientes divinos, los instrumentos musicales fueron tratados con gran respeto dedicandoles, incluso, templos y altares en donde se les adoraba al lado de las estatuas de los dioses de la música y la danza.
Las figurillas de Tlatilco representan músicos con sonajas, tambores y flautas lo que demuestra la complejidad de las actividades musicales durante el Preclasico Medio (1200-300 a.C.)
*Figura mesoamericana de hombre tocando un tambor que formaba parte de un ajuar funerario. Tlatilco. México.
La fabricación de flautas en forma de aves, felinos, culebras y otros animales tambien sugiere un uso ritual ya que frecuentemente eran considerados como manifestaciones de seres divinos.
*En uno de los murales de la antigua ciudad maya Bonampak se puede apreciar una ceremonia en la que se ven músicos tocando largas trompetas rectas (Hom-Tahs), caparazones de tortugas, sonajas de calabaza y un gran tambor. La ejecución de esos intrumentos estaba vinculada a las ceremonias cortesanas y a las batallas.
En la inclinación guerrera del pueblo mexica la vigorosa sonoridad del tambor Huéhuetl tuvo un rol importante. Este era utilizado para llamar a la batalla y tambien participaba en las ceremonias de danzas circulares, las cuales incluian juegos rituales y sacrificios. El Huehuetl de Malinanco muestra relieves tallados de Xochipilli, dios de la música y del símbolo atltachinolli metáfora para la guerra.
*A la derecha Huehuecoyotl danza, canta y empuña una ayacachtli (sonaja de barro). A la izquierda Macuilxochitl toca un huehuetl de su boca salen dos vulutas del signo de canto, formando una gran voluta rematada con una flor. Códice Borbónico.
En los Templos Rojos de Tenochtitlan se honraban a los dioses mexicas de la música y a los instrumentos musicales sagrados.
En la mitología mexica la creación del hombre fue anunciada por Quetzalcoatl en el inframundo con un aerofono de caracol que toco cuatro veces dirigiendose a los cuatro puntos cardinales.
Los músicos sacerdotales cumplieron la función de mediadores en la comunicación con el mundo espiritual.
*Los sacerdotes mexicas acompañaban las observaciones astronómicas tocando el teponaztli.
Idófonos principales. El chicahuaztli "palo de sonajas". Simbolizaba el rayo solar que fertilizaba la tierra. Era la insignia de Xipe Totec, el dios de la fecundidad de la tierra. Era tambien atributo de otros dioses como el los del maíz, la muerte, el viento, la vida, la medicina, las aguas que corren y los de la lluvia.
El ayauhchicahuaztli "sonaja o sonajas de niebla" que procuraba magicamente la lluvia. en el templo mayor de Tenochtitlan se localizo la punta roja de un ejemplar asociado con Xipe Totec.
El teponaztli se tocaba en las ceremonias a los guerreros principales muertos en la guerra o capturados para el sacrificio. Marcaban el son de muchos cantos y danzas de la comunidad. Daba el nombre a una clase de cantos llamados "teponatzcuicatl". Los mayas lo nombraron tunkul, los mixtecos qhu, los zapotecas nicache y los otomies nobiuy.
El áyotl (tortuga) es un idofono de golpe directo hecho de concha de tortuga. Se creia que los pueblos originarios habian venido de oriente sobre conchas de tortuga y que en el interion de la ayotl habitabaMacuilxochitl, dios de la música. Los mayas lo llamaron Kayab.
Los aerofonos son instrumentos musicales cuyo generador de sonido es aire oscilante. En Mesoamérica se utilizaron tlapizalli (flautas) de tubo recto, tramscersas, globulares (ocarinas, silbatos), globulares multiples, flautas de pan,flautas dobles, triples y cuadruples.
El tecciztli es un aerófono clasificado como trompeta de caracol. los mixtecos lo llamron yee. Era símbolo del mar atributo de Quetzatcoatl, Tepeyólotl y Macuilxochitl-Xochipilli. Estaba asociado con sacerdotes, gobernates y guerreros. Se tañia en batallas, ceremonias y sacrificios.
Fuente: Revista Arqueología Mexicana. México Vol XVI- NUM. 94
No hay comentarios:
Publicar un comentario